Unhas fotos en RAW

   Hoxe non hai moito contar. E, como sigo de prácticas coa SX50, póñovos unhas fotos editadas en formato RAW. Son desta mañá, na Frouxeira. Por agora a captura dos paseriformes máis dinámicos, tales coma páridos ou insectívoros, continúa a ser demasiado difícil para mín. Aquí é onde o lento enfoque da compacta se converte nun problema serio. Pero con paxaros máis estáticos, a cousa vai saíndo.

 Pimpín común (Fringilla coelebs) femia

  Un Merlo bastante confiado permitíume tirar unha serie a curta distancia. Foi unha mágoa que, por falta de luz, tivese que empregar un ISO moi alto, así que apareceu moito ruido nas fotos.

   Nalgunhas fotos mesmo me atrevín co enfoque en modo manual, toda unha aventura con este tipo de máquinas, como sabedes moitos de vós. Porque as bridge non teñen un anel de enfoque no obxectivo, como as reflex, senón unha rodiña diminuta e moi pouco precisa.
    Aínda non sei moi ben como dei enfocado estas fotos en manual, pero mañá darei unha rolda de prensa para explicar o acontecimento.

 Merlo común (Turdus merula)

 Na lagoa había bastante patería na zona norte. Nestes días de Febreiro a temporada de cría está a comenzar para a nosa anátida máis común, o Alavanco. É habitual ver grupos de machos completamente tolos detrás dunha femia, realizando a parada nupcial coma posesos. Os apareamentos poden ser bastante violentos, por non dicir unha «violación múltiple» en toda regra, na que as femias poden sair moi afectadas debido á agresividade con que se empregan os machos (con picotazos no pescozo incluídos). Desde logo que a Natureza ten en ocasións capítulos pouco agradábeis para a vista…

  Na seguinte imaxe podemos ver unha femia voando, rodeada de machos que non a deixaban en paz. Parecía a famosa foto de Iniesta rodeado de futbolistas italianos na Eurocopa.

Alavancos (Anas platyrhynchos)

 Patos culler (Anas clypeta)

Cercetas comúns (Anas crecca) e Alavanco

Ben, xa vos dixen que isto non daba moito de si. Que vos aproveiten!

Mirlos acuáticos y otros bichos del Xubia

    Como despedida de mis vacaciones-excedencia obligadas, y  viendo que la «patrona» estaba muy bien, hoy me tomé toda la mañana libre. Y me fuí a dar un garbeo por el río Xubia, en la zona de Pedroso, para intentar afotar el tímido Mirlo acuático (Cinclus cinclus), que resulta un ave común y relativamente fácil de observar en este tramo del cauce.
   La existencia de numerosos molinos debe tener algunha relación, sin duda, con esta abundancia de esta ave peculiar y extraordinaria.  Eloi Saavedra, cazador, pescador y conservacionista, me comentaba que muchos de estos molinos fueron construídos con el fin principal de la fabricación de las famosas «galletas mariñeiras» de uso frecuente en la gente que estaba embarcada, por su fácil conservación a bordo. Bueno, fabricar se fabricaban en las panaderías, lógicamente. Pero era la harina molida en la zona de Neda la que abastecía casi a media flota, por lo visto.

 Molino de «As Cerdeiras»

  Una pareja de Lavanderas cascadeñas (también abundantes en el río) parecían muy aquerenciadas de la presa. Desde una casa el macho, aún con las galas de celo a medio vestir, cantaba (por decir algo, dado lo pobre de la estrofa)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

    A lo largo de la mañana pude observar varios territorios de Mirlo acuático, que a estas alturas del año ya nos ofrece su estrambótico canto, pues es ave notablemente madrugadora en las tareas de la cría. Un canto que a este que escribe le recuerda muchísimo al del Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). por lo menos el de los ejemplares gallegos que he visto en el norte del país.

   Pude observar un ejemplar que carretaba materia vegetal para el mismo nido del año pasado. Desde luego, la construcción de molinos y puentes ha debido afectar de manera positiva a la población y densidad de esta ave, pues es en ellos donde encontraremos la mayoría de los nidos de la especie en Ferrolterra.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

    Debido al invierno tan lluvioso que hemos tenido por aquí el Xubia bajaba bastante crecido y con fuerte corriente:

  Otros tramos aparecían un poco más remansados..

 ..y con sorpresa incluída, como este amigo de Eloi:

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

    En la zona del cámping de Pedroso pude tomar al fin una foto media decente de uno de nuestros fringílidos más hermosos: el Camachuelo. Una pareja se alimentaba con los brotes de un Fresno (Fraxinus excelsior).

  Y si en el río Xubia tenemos una población tan buena de Mirlo acuático, algo de culpa tienen estos bichitos:

 Frigánea ( Orden Trichoptera)

  Hay varios órdenes de insectos que desarrollan su fase larvaria en el agua, como son las Efímeras (Ephemeroptera), las Moscas de las piedras (Plecoptera) y las Frigáneas (Trichoptera). Aunque sus imagos pueden tener una vida bastante breve, sus larvas pueden pasar bastante tiempo viviendo en el fondo de ríos y charcas, y suponen una parte muy importante como base de la cadena trófica para muchos animales acuáticos.  El de la foto anterior es una frigánea (por la posición piramidal que adoptan las alas cuando están plegadas) cuyas larvas se caracterizan por vivir dentro de cápsulas construídas con piedras o fragmentos vegetales unidos con seda.

  Otros insectos representativos de estos días finales del invierno andaban o volaban por allí, como una mariposa perteneciente a la bonita familia de las Limoneras o un cazador terrible como es la Cicindela :

 Limonera (Gonepteryx rhamni o similar)

 Cicindela (Cicindela campestris o similar)

 Mosca sp

 La mosca anterior, que imita a las abejas, se me parece a una Hypoderma bovis, pero (cito textualmente palabras de la Chinery sobre este orden): «La identificación resulta difícil, ya que se basa en la disposición de las cerdas y la estructura de los órganos genitales». No me repetiré sobre lo que pienso.

Avispa sp

 Una pareja de avispas con llamativas patas anaranjadas deambulaban por una cuneta de la carretera. Aquí ya echo papas y no me atrevo siquiera a nombrar la familia a la que pertenece, pero me pareció una avispa excavadora.

Prímula

  En la orilla del río, las Prímulas son, como siempre, de las primeras plantas en florecer cuando el invierno no ha acabado aún.

  A mediodía la temperatura superaba los 12-13 grados, y las Lagartijas, que ya muestran una coloración de celo, dedicaban el tiempo a termorregularse y a «marcar paquete» delante de las hembras.

Lagartija gallega (Podarcis Bocagei)

 Hasta la próxima!

Pílharas reais (Charadrius hiaticula)

  NOTA: É pretenssom deste blogue fazer-se entender polos seus lectores e lectoras. E quero aproveitar para dar-vos umha pequena série de recomendaçons sobre a pronúncia da norma reintegracionista que por vezes emprego. Será de utilidade para aqueles que nom saibam ler esta norma, que nom é a «normativa», mas é a considerada por moitos (e por mim também) coma o galego autêntico. Porque nom hai cousa que mais pena me dea que ver à gente do Norte de Galiza fazendo sesseio e pronunciando «à portuguessa» em quanto vem certas grafias como a cedilha e o -mh-:

– «Recomendaçom» pronuncia-se «recomendazón» (é moi longo de explicar). A cedilha (-ç-) deve ser pronunciada exactamente igual que o -z-, na nossa zona.
– «já»…pois é simplemente «xa». A -j- equivale fonéticamente ao -x-.
– «Umha» pronúncia-se coma o normativo»unha», para nos entender. Digamos que é un -n- palatal disfraçado de-m-
– O «-m» a final de palavra é também coma se fosse um «-n», polo mesmo motivo. Quando vejades palavras coma «nom», «sem» ou «camiom», imaginade que pom «non», «sen» ou «camión»!
– O «-nh», como seguramente saberedes, é o famoso «-ñ-«, umha grafia que só existe em espanhol e em galego normativo. Pero realmente devera escrever-se coma -nh- na nossa língua.

E nom me vou meter na acentuaçom, porque daquela já vos liaria moito. Espero que, com estes pequenos conselhos, vos seja («sexa») mais doado ler as entradas em galego-português.  Os motivos de que estas regras nom sejam oficiais no galego actual obedecem a causas moi complexas, que nom  procede explicar aqui. Simplesmente quero ajudar-vos para que me entendades melhor.

ENTRADA

Venho de fazer umhas provas na beira Sul da ria de Ferrol. Vai sendo hora já de empregar o formato RAW, umha prestaçom bem interessante para aqueles e aquelas que publicamos em blogues e possue a minha compacta (prefiro evitar o anglicismo «bridge»).

 A penas tenho cousas novas para contar; assi pois, deixo-vos com umhas fotos tiradas esta mesma tarde na cativa praia de Sao Valentim, em Fene. O enfoque é algo no que também devo trabalhar um pouco, já que observo defectos na nitidez dos objectos. Culpa, sem dúvida, do fotógrafo, e nom da cámara.

Pílharas reais (Charadrius hiaticula)

 Carrám cristado (Sterna sandvicensis)

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar